lunes, 20 de octubre de 2008

Verificación sobre temas teóricos y prácticos

1°] Describa y explique las virtudes y limitaciones de un Weblog como medio de comunicación.

Virtudes:
- La principal virtud de los Weblogs es que son realmente fáciles de crear y actualizar periódicamente y sobre todos es que son programas gratuitos y de libre acceso como por el ejemplo Blogger, Word Press, LiveJournal, Radio UserLand, Movible Type, etc.
- El Weblog es una herramienta de comunicación fundamental para la libertad de expresión.
- Muchos de los temas expuestos en los Weblogs son noticias y por ende la gente puede conocerlas a través de ellos
- Los weblogs de interés general brindan un servicio excepcional para aquellos que apenas cuentan con tiempo y ganas para prestarle atención a un par de líneas de datos.
- Poseen una gran cantidad de almacenamiento de datos.
- Se actualizan constantemente y por medio de links, generalmente ubicados a la derecha, podemos transportarnos a otros weblogs relacionados con el mismo tema

Limitaciones:
- Al ser un medio de libre expresión podemos tomar información como algo cierto o correcto pero que en verdad lo pudo haber escrito una persona que no tiene conocimientos sobre el tema, lo que provoca confusiones al lector y que a veces pueden llegar a ser muy graves. Fenómeno conocido como infoxificación.
- A la hora de diseñar un Weblog en usuario tiene ciertas limitaciones como el diseño del fondo ya que solo se puede elegir de una cierta cantidad preestablecida por el programa.
- Se debe subir información constantemente sino el blog pierde interés en aquellas personas que lo leen, haciendo de ellos sitios de corta vida de duración.

• Piscitelli, Alejandro 2005. Internet la imprenta del SXXI. Ed. Gedisa S. A. Barcelona. Parte II capítulos: 3 Los weblogs ponen la red al servicio de todas las voces; 4 Sindicación de contenidos; 5 Distribución de contenidos y escritura colaborativa. [Pp 51–92]


2°] Describa y explique las características del nuevo hombre Superconectado.

Vivimos Superconectados. Teléfonos fijos en casa y en la oficina, celular, E-mail, Messenger, GPS en los autos, contestadores automáticos, sistemas de reconocimiento a distancia y chips de reconocimiento satelital. Más allá del hecho de que los medios de comunicación sean cada vez mayores se puede decir que hoy en día estamos viviendo una gran paradoja ya que tenemos más aparatos para hablar pero por algún motivo la comunicación es cada vez menor. Este fenómeno será explicado a continuación tomando como punto de partida la definición de la misma.
Para que exista una comunicación efectiva debe haber dos factores el emisor y el receptor. Pero no lo hay cuando el emisor no puede convertirse en tal a causa del ruido generado por los canales físicos de la incomunicación celular. Los usuarios de los aparatos celulares llegamos a sentir la sensación de inutilidad de los mismos ya que a la hora de comunicarnos nunca estamos “ubicables” debido a que por un motivo u otro no atendemos las llamadas. Pero mas que no ubicables, estamos no disponibles porque nosotros somos los que decidimos responder o no a esa llamada. Pero que la comunicación sea cada vez menor no significa solo que hablemos menos sino que el uso de los celulares nos esta llevando a la perdida de ese hablar en persona, o sea frente a frente, intercambiando palabras y gestos los cuales los hacen tan especial al ser humano.
Ahora trasladamos los conceptos de ubicuidad y disponibilidad a la Web y a los sistemas mensajeros automáticos conocidos comúnmente como Messengers. Estos programas tienen como función principal hablar con muchas personas al mismo tiempo, algo que por teléfono resulta muy difícil o casi imposible (concepto de multiplicidad). Estos sistemas también nos permiten mostrar los perfiles de cada usuario, administrar contactos agrupándolos, (estos últimos son, generalmente, conocidos en nuestra realidad cotidiana y a través de este tipo de comunicación ahorramos dinero en teléfonos fijos y celulares), y mostrar el estado de conexión, ya sea avisar cuando estamos conectados, disponibles, ocupados, ausentes, no conectados. Esta última significa que podemos conectarnos al Messenger de manera invisible y espiar a quienes lo están sin que se den cuenta. ¿Será que la superconexión nos vuelve tan expuestos al mundo exterior que a veces queremos pasar desapercibidos o “invisibles” por así decirlo?
En resumen, Internet y la telefonía celular son los dos factores más significativos que hacen al hombre un ser Superconectado, generándonos una obligación de estar conectados las 24 horas del día en cualquier parte del mundo.

*Montagu, A; Pimentel, D; Groisman, Martin. 2004. Cultura Digital, comunicación y sociedad. Ed. Paidos. Buenos Aires. Capitulo 1: Superconectados

3°] Defina y conceptúe las diferencias entre hipermedia e hipertexto.

Hipertexto e Hipermedia:

Se denomina hipertexto al método de presentación de la información en un formato digital que permite realizar una lectura de forma no secuencial o lineal del mismo. Este se puede presentar de forma textual, mediante imágenes, tablas, diagramas estáticos, etc. Posee un sistema asociativo de la información a través de unos enlaces llamados hipervínculos o hiperenlaces que permiten saltar de una página a otra con solo hacer un clic.

El termino hipermedia es considerado como una extensión o sinónimo de hipertexto. Hipermedia es el conjunto de métodos o procedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que tengan textos , video , audios , mapas u otros medios, y que además tenga la posibilidad de interactuar con los usuarios. La estructuración y principios organizativos de la información son iguales a los del hipertexto, sin embargo, hipermedia amplía o extiende la naturaleza de la información.

Con el objetivo de aclarar aun más estos conceptos daré un ejemplo de hipermedia e hipertexto. Si buscamos en wikipedia sobre autos nos dirá que es un auto, pero dentro de ese texto nos dirá que tipos de autos existen, que marcas, que modelos, etc. Si esta información aparece en forma de texto, se lo considera hipertexto. Si por el contrario, aparecen imágenes, videos, sonidos o animaciones, es producto de la hipermedia.

*http://www.iua.upf.es/formats/formats2/tom_e.htm
*Rodríguez Barros, Diana. 2004. Hipermedios y modelos virtuales de fragmentos urbanos.
* Lev Manovich, "El lenguaje de los nuevos medios".

4°] Describa y analice desde el concepto de interfaz (Manovich) el sitio http://www.monoedge.com de la bibliografía de la cátedra.

Para analizar el concepto de interfaz en el sitio Web primero hay que definirlo. Según Manovich el término interfaz entre el hombre y el ordenador describe las maneras en que este interactúa con el equipo. Es todo aquella relación que establece el hombre con los dispositivos de entrada y salida de datos. Se puede considerar a la interfaz como uno de los elementos más significativos de los nuevos medios. Manovich plantea esta realidad como modelador de la concepción, ya que el usuario puede intervenir en la información manipulándola a su gusto o realizar un recorrido libre por el sitio Web. Esta es una de las características de la interfaz, la cual puede observarse claramente el sitio Web (http://www.monoedge.com/). Dado que es una página Web no es más que un conjunto de números y caracteres guardados en un ordenador y representados de manera fragmentada mediante imágenes, textos, videos, animaciones 3d, etc. Está centrada principalmente en el diseño multimedia ya que por medio de las imágenes y títulos uno puede acceder a distintos espacios de la Web y enterarse por ejemplo cuales son los servicios de este espacio, quienes son los clientes, leer la noticias, contactarnos con gente de la empresa. Es un lugar donde la interactividad con el usuario y el ordenador se notan claramente. Toda esta organización de los elementos, según Manovich, está pensada para transmitir una ideología o un cierto mensaje.

*Manovich Lev. 2006. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ed. Paidos Comunicación. Buenos Aires. Capitulo 1 Que son los nuevos medios? [Pp 63–109]. Como alternativa otros artículos disponibles en: http://www.artfutura.org/02/Lev.html [29-03-07]


5) A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de YouTube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática a la respuesta de la pregunta Nº 4.





miércoles, 15 de octubre de 2008

Composicion de mensajes T.P Nº 2

Lo que se quiere expresar a través de esta imagen es como en muchas ocasiones de nuestra vida, frente a determinados problemas tenemos dos caminos, uno es asumir la situación sea lo que sea e intentar trasformarla para poder sentirse bien con uno mismo y el otro camino es abandonar la situación, dejarla pasar o hacer como que nada sucede ya sea por miedo o inseguridad, pero que al final nos termina destruyendo. El primer camino, un camino de espinas, difícil, arduo pero que si lo atravesamos conseguiremos la libertad y la tranquilidad, y el segundo un camino de flores que parece ser inofensivo pero al final encontraremos fuego y dolor del cual será más difícil salir.

Composicion de mensajes T.P Nº 2


El hombre muchas veces es un ser individualista que solo piensa en uno y nunca en el futuro. Lo que se quiere mostrar a través de esta imagen es como el hombre aun siendo insignificante con respecto al tamaño de la tierra puede llegar a afectarla con esa búsqueda interminable de poder y dinero sin pensar en lo que le pueda llegar a pasar a nuestro planeta, ya que sin el no podríamos vivir.

Composicion de mensajes T.P Nº 2

En esta imagen lo que se quiere mostrar es como los políticos u otras personas usan su poder de convencimiento a través de los medios de comunicación masiva para mostrarnos o vendernos una realidad “ideal” que ellos mismos crean y que muchas veces nosotros inconcientemente la compramos sin pensar en las consecuencias futuras.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

¿Qué es el GPS?


El GPS o Global Positioning System, es un sistema global de navegación y posicionamiento que nos permite, a través de una red compuesta por satélites y un pequeño receptor, conocer nuestra ubicación en cualquier punto del planeta. El GPS es un sistema gratuito, y por ende no necesitamos pagar ninguna renta ya que su señal es libre. El costo de este equipo ronda entre los 200 y 600 dólares aproximadamente, lo que hace que solo personas de clase media-alta puedan obtener un ejemplar.
Los usos que se le pueden dar al GPS son muchos, como por ejemplo cuando estamos en un sitio al aire libre para saber en donde se encuentra algún punto de interés, como para donde esta el campamento, para donde la ciudad, a que distancia estamos de la montaña, que camino tomar, etc. La utilidad de estos aparatos aumenta cuando le agregamos información, ya que si no le subimos mapas de los lugares que desearemos recorrer el GPS va a resultar inservible.
La mayoría de los autos en Europa y EEUU ya utilizan este sistema, mientras que en nuestro país recién es una innovación que solo algunos pocos pueden tener.


Bibliografía: http://www.pcdoctor.com.mx/Radio%20Formula/temas/GPS.htm

martes, 16 de septiembre de 2008

Telefonía Celular


La telefonía celular o móvil, esta compuesta básicamente por dos partes, una red de comunicaciones o de telefonía móvil y los terminales, o sea los teléfonos celulares que permiten el acceso a dicha red.
El teléfono celular o móvil es un dispositivo electrónico totalmente inalámbrico que permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil. La principal característica es su portabilidad, ya que la mayoría de celulares caben en la palma de la mano, y no solo eso sino que muchos de ellos permiten comunicarse desde casi cualquier lugar y a cualquier hora. A pesar de que el celular fue inventado como un aparato para comunicarse como un teléfono convencional, las empresas telefónicas fueron desarrollándoles nuevas funciones, como por ejemplo agenda, juegos, ringtones, radio, reproductores de música y video, Internet, y uno de las últimas incorporaciones, un sistema de GPS, haciéndolos cada vez mas parecidos a una computadora que a un celular.
Se puede decir que los celulares han revolucionado el área de las comunicaciones, y uno de los factores es su bajo costo lo que hace que sea accesible para cualquier persona de clase media y alta, y hasta algunas personas de clase baja. Actualmente en nuestro país existen dieciséis millones de celulares, o sea la mitad de nuestra población.


Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Telefon%C3%ADa_m%C3%B3vil
http://www.monografias.com/trabajos34/telefonia-celular/telefonia-celular.shtml

Correo electrónico y Messenger


El Correo electrónico nace con el desarrollo de Internet, y al igual que el mismo, tiene como objetivo comunicar personas desde diferentes puntos del mundo, pero la diferencia es que uno posee una casilla en la Web en donde se pueden guardar y enviar mensajes a gente “conocida”. En muchos aspectos el correo electrónico o conocido comúnmente como e-mail, es similar al correo postal, solo que en lugar de ser repartido a domicilio por un servicio postal, es repartido a través de una red de ordenadores al ordenador de la persona a la cual está dirigido el mensaje. La única desventaja es que no se pueden enviar objetos físicos, y por más que sea la mejor empresa de servicio Express, nunca se compara con el e-mail ya que tarda tan solo dos o tres minutos en llegar a destino.

Con la necesidad de comunicarnos aun mas rápidamente nace el Messenger, este es un sistema de mensajería instantánea gratuito que nos permite hablar conectado en tiempo real ya sea con nuestros amigos o familiares, profesionales, compañeros de trajo, etc. Actualmente son millones de personas las que utilizan este sistema para comunicarse y que últimamente están dejando obsoleto el uso del teléfono fijo.

Bibliografía: http://www.uv.es/ciuv/cas/correo/email.html

http://es.wikipedia.org/wiki/MSN_Messenger

Definición específica de internet


Se entiende por Internet a la red de ordenadores y equipos físicamente unidos más grande del mundo. Hay personas que definen a Internet como la Red de Redes o como la autopista de la información, ya que actualmente es la vía más fácil y ligera de transportar información a cualquier punto del planeta. Hoy en día son mas de cincuenta millones de personas las que navegan por Internet y se puede decir que prácticamente todos los países del mundo tienen acceso al mismo.

Con lo que respecta a la organización, Internet no tiene una cabeza central que regule todo, o controle si algo esta funcionando mal, sino que gran parte pertenece a organismos públicos como los gobiernos mundiales y universidades, y muchos de ellos trabajan para aportar a su correcto funcionamiento y evolución. La otra gran parte está gestionada por empresas privadas de servicios de Internet, las cuales dan acceso a los clientes o simplemente publican contenidos.

Día a día se suben miles de sitios y páginas a la Web y gracias a que Internet está formado por redes independientes de todos los países del mundo, y por ende distintos lenguajes, se hace muy difícil establecer un límite claro.

Bibliografía: http://www.monografias.com/trabajos5/queint/queint.shtml

http://www.microsiervos.com/archivo/internet/que-es-internet.html

El Origen de Internet


El Origen de Internet se remite al año 1969 en el departamento de defensa de los EEUU. Fue pensado como un experimento para apoyar a sus fuerzas militares y así poder unir a los ordenadores de los centros de investigación en una especie de red interna. Más adelante se empezó a utilizar por el gobierno y otros centros académicos. Es así que en 1967 se crea una red informática llamada ARPANET, la cual no se debilitaría y permitiría que no se perdiera toda la información en caso de que hubiera un ataque nuclear.

Para esto, en 1983, se crea un idioma en los que “hablarán” los ordenadores conocido como el protocolo TCP/IP, que actualmente se utiliza en Internet.

Posteriormente se fueron incorporando las diferentes universidades norteamericanas y la red fue creciendo dando lugar en 1983 a Internet, la red que ha alcanzado la mayor popularidad a nivel mundial.


Bibliografía: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/internethis/

http://es.wikipedia.org/wiki/ARPANET#Nacimiento_de_ARPANET

lunes, 15 de septiembre de 2008

La Arquitectura de la Información


Como dice el autor Jesús Tramullas Saz, el término arquitectura de la información está de moda, lo que ha generado que muchos profesionales (y no profesionales) en la gestión de la información se hagan llamar así mismos “arquitectos de la información”, por sus habilidades y conocimientos en la materia. Así como un arquitecto es el encargado de diseñar y crear un edificio con todos sus elementos y componentes que lo conforman, el arquitecto de la información también crea un edifico, solo que ahora el edifico es digital, que los componentes son la información, y que el espacio interno es creado con la organización de los contenidos y con los sistemas de navegación, como Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, y con los buscadores de información, como el famoso y conocido Google.

En pocas palabras, como dijo Rosenfeld, la arquitectura de la información es el arte y la ciencia de estructurar, organizar y etiquetar la información para ayudar a la gente a encontrarla y gestionarla.

Bibliografia: http://www.sedic.es/clip39.pdf

martes, 2 de septiembre de 2008

El Diseño Multimedia


Para hablar de diseño multimedia primero hay que definir que es el diseño. Según Pimentel el diseño es una actividad mental que nos permite planificar, proyectar y construir ideas. El mismo surge de la necesidad de un usuario, luego interviene el diseñador con sus ideas, para arribar por ultimo a la solución de esa necesidad.
El diseño multimedia genera un nuevo discurso que atraviesa el diseño gráfico tradicional, a la arquitectura, a la pintura, a la música, etc. Sin embargo su origen esta ligado directamente a un soporte tecnológico, y no solo eso, sino que actualmente el diseño multimedia utiliza a la tecnología informática.
Si hablamos de soporte multimedia decimos que es global y origina mecanismos de apropiación locales. Sus dispositivos generan poder y distribuyen información. Existen dos ejes donde se desarrollan estos dispositivos, el de la comunicación y el de la percepción.
El diseño multimedia constituye un lenguaje que se encuentra ligado a los problemas de su soporte. El soporte no es ingenuo y sus dispositivos generan medios de percepción de la realidad

Bibliografía: Montagu, A; Pimentel, D; Groisman, Martin. 2004. Cultura Digital, comunicación y sociedad. Ed. Paidos. Buenos Aires. Capitulo 1: Superconectados

Realidad Virtual


Parecería que la palabra virtual se contrapone a lo real y que la misma esta compuesta de algo inmaterial, sin consistencia, algo intangible. Según Pimentel, en el mundo material los objetos existen debido al espacio que ocupan en un tiempo determinado, en lo virtual, las cosas no ocupan espacio físico pero si un lugar conceptual. Los espacios virtuales no se configuran según los patrones de materialidad, pero se perciben como tales y aportan experiencia y práctica al hombre.
Si nos referimos al término “realidad virtual”, actualmente el exponente más grande y conocido es Internet, ya que es el conjunto de redes de ordenadores y equipos más grande del mundo y que tiene como objetivo principal conectar puntos a través de sistemas. Esta conexión de puntos no es más que el hipertexto, el cual no tiene límites, fluye hacia el infinito, es volátil y ambiguo.
Si bien somos el resultado de una sociedad industrial, nos estamos encaminando hacia una sociedad virtual, en nuestras propias vidas, con particularidades generacionales, pero con constantes que nos tocan a todos por igual. Si la comunicación era unidireccional y de masas, ahora es multidireccional, fragmentada e hípertextual.
La realidad virtual es y será un campo particular de desarrollo de actividades humanas, un campo referencial y a la vez alternativo. Un espacio para la nueva existencia del hombre superconectado.

Bibliografía: Montagu, A; Pimentel, D; Groisman, Martin. 2004. Cultura Digital, comunicación y sociedad. Ed. Paidos. Buenos Aires. Capitulo 1: Superconectados

lunes, 1 de septiembre de 2008

Ubicabilidad y Disponibilidad


Segun Diego Pimentel vivimos Superconectados. Teléfonos fijos en casa y en la oficina, celular, E-mail, Messenger, GPS y contestadores automáticos, pero por mas que los medios de comunicación sean cada vez mayores la misma es cada vez menor, esta es la gran paradoja que se esta dando en los últimos tiempos.
Se puede decir que para que exista una comunicación efectiva debe haber dos factores el emisor y el receptor. Pero no lo hay cuando el emisor no puede convertirse en tal a causa del ruido generado por los canales físicos de la incomunicación celular. Los usuarios de los aparatos celulares llegamos a sentir la sensación de inutilidad de los mismos ya que a la hora de comunicarnos nunca estamos “ubicables” debido a que por un motivo u otro no atendemos las llamadas. Pero mas que no ubicables, estamos no disponibles porque nosotros somos los que decidimos responder o no a esa llamada o mensaje.
Siguiendo con el concepto de ubicabilidad y disponibilidad, los trasladamos a la Web y a los sistemas de mensajeros automáticos conocidos comúnmente como Messengers. Estos programas nos permiten mostrar perfiles de cada usuario, administrar contactos agrupándolos, (estos últimos son, generalmente, conocidos en nuestra realidad cotidiana y a través de este tipo de comunicación ahorramos dinero en teléfonos fijos y celulares), y mostrar el estado de conexión, ya sea avisar cuando estamos conectados, disponibles, ocupados, ausentes, no conectados. Esta última significa que podemos conectarnos de manera invisible y espiar a quienes lo están sin que se den cuenta. ¿Será que la superconexión nos vuelve tan expuestos al mundo exterior que a veces queremos pasar desapercibidos o “invisibles” por así decirlo?

Bibliografía: Montagu, A; Pimentel, D; Groisman, Martin. 2004. Cultura Digital, comunicación y sociedad. Ed. Paidos. Buenos Aires. Capitulo 1: Superconectados